viernes, 28 de diciembre de 2007

Acuerdos y Conclusiones Jornadas Cesfam SSMS


JORNADA CESFAM 2007
18 y 19 de diciembre

Plenario Final: Motivaciones y Necesidades de los CESFAM
Dirige : Grupo gestor


El objetivo es ofrecer un espacio de participación para que el auditórium exprese y acuerde sus temas de interés, en el ámbito de la transformación del modelo de atención y de CESFAM. Luego, estos temas se canalizaran en una propuesta de trabajo, que se iniciará en el Grupo Gestor /Servicio de Salud.


Temas emergentes desde el auditórium


Distribución de los RR.HH de acuerdo al Modelo de Salud Familiar.
Asignación de horas para ejercer jefatura de sectores, equivalente a la responsabilidad del cargo.
Revisar rendimientos y aunar criterios en torno al tema.
Inequidad en los sueldos.

Los equipos requieren de información clara y oportuna de los recursos asignados para salud familiar.
Interés de los equipos en conocer en la práctica la experiencia de otros CESFAM (pasantías).
Necesidad de capacitación a los equipos para mejorar calidad de atención e instalar el tema del autocuidado.
Políticas comunales y locales que impulsen el autocuidado de los equipos.

Desarrollar mayor trabajo intersectorial que apoye en avance en la instalación del modelo.

Vinculación de las programaciones ministeriales a la Salud Familiar.
Surgen problemas con la multiplicidad de registros que además no dan cuenta del enfoque de Salud Familiar.
Acompañamiento más permanente a los equipos de CESFAM, desde el Servicio de Salud.
Evaluaciones diferenciadas de los CES y de los CESFAM.


Presencia de las direcciones comunales en estas jornadas.
Retroalimentación a las comunas de sugerencias y conclusiones de las jornadas.
Inicio del trabajo 2008, con estas inquietudes.





Acuerdos/conclusiones




Fortalecimiento del grupo gestor.

Grupos de trabajo en torno a
Trabajo con la CONFUSAM (remuneraciones, asignación de horas para ejercer jefaturas, asignaciones económicas a jefes de sector)
Criterios mínimos para funcionar (registros, instrumentos, técnicas…)

Realizar investigaciones operativas locales y compartir entre los Centros estas
experiencias.

Utilización de tecnología informática.

Dicotomía entre el modelo médico y el modelo biopsicosocial y las instrucciones emanadas del MINSAL y el Servicio.

Trabajo en red entre los diversos Servicios para el desarrollo del modelo.

Alianza con las autoridades comunales en el trabajo de los CESFAM

lunes, 17 de diciembre de 2007

jueves, 13 de diciembre de 2007

Autocuidado


Del Azul Al Rojo


From: guest46cb9a, 5 minutes ago





Presentación a realizar en Jornadas CESFAM SSMS 2007


SlideShare Link

Programa Jornadas CESFAM SSMS 2007



Lugar:Centro Marie - Esther


Martes 18 de Diciembre

Mañana

08:45 a 09:00 Acogida de los participantes e inscripción

09:00 a 09:15 Saludo y bienvenida

09:15 a 10:00 Entrevista motivacional/relacional
Equipo CESFAM Santa Laura:
· Dra. Janet Martínez
· T.O. Luís Martínez

10:00 a 10:30 Trabajo de grupo por CESFAM

10:30 a 11:00 Pausa

11:00 a 12:00 Trabajo de grupos integrados

12:00 a 12:30 Preplenaria

12:30 a 13:15 Plenaria

13:15 a 14:30 Almuerzo


Tarde

14:30 a 15:00 Autocuidado de los equipos
Equipo CESFAM Salud Cóndores de Chile:
· Ps. José Luis Yánez

15:00 a 16:00 Trabajo de grupo


16:00 a 16:20 Preplenaria

16:20 a 16: 45 Pausa

16:45 a 17:30 Plenario


Miércoles 19 de Diciembre


Mañana

09:00 a 09:45 Clasificación de riesgo e intervenciones familiares diferenciadas según clasificación.
Equipo CESFAM San Joaquín:
· Dra. Macarena Moral

09:45 a 10:15 Trabajo de grupo por CESFAM

10:15 a 10:45 Pausa

10:45 a 11:45 Trabajo de grupos integrados

11:45 a 12:45 Plenario

12:45 a 14:30 Almuerzo


Tarde

14:30 a 15:30 Motivaciones y necesidades de los CESFAM

15:30 a 16:00 Pausa

16:30 a 17:00 Plenario final

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Jornada de Salud Familiar CESFAM SSMS 2007



Objetivos.

1. Generar un espacio para el intercambio de experiencias y resultados del trabajo con familias de los CESFAM.

2. Propiciar el análisis y la reflexión con los equipos de los CESFAM, en torno a temas relevantes de la Salud Familiar.

3. Acordar en conjunto estrategias de intervención a partir de los temas tratados, para el trabajo con familias.

EVALUACION DE RIESGO FAMILIAR



Marco Conceptual.

Riesgo Familiar:

Es la evaluación y clasificación del grado de vulnerabilidad de una familia de acuerdo a factores de riesgo y protectores.

Vulnerabilidad:

Es el grado estimado de daño que puede sufrir un individuo, familia o comunidad, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad y que puede cuantificarse de ninguno a total. Es un estado continuo a través del ciclo vital, se encuentra en cambio permanente, es decir disminuye, aumenta o desaparece.

Factores de riesgo:

Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya existencia en los individuos o familias incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud.

Factores protectores:

Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya presencia facilita el desarrollo, permite la expresión de potencialidades y bloquea o disminuye el impacto de algunos factores de riesgo en el individuo y en la familia.

Familia en riesgo:

Familia que en su conjunto o sus miembros por separado acumulan más de un factor de riesgo ó tienen un desequilibrio entre factores de riesgo y protectores, y por lo tanto presenta una probabilidad aumentada de daño en su capacidad de cumplir sus tareas o funciones básicas.

Individuo en riesgo:

Persona que por acumular factores de riesgo tiene una probabilidad incrementada de presentar algún daño en su salud.

Clasificación

La clasificación que revisaremos, cataloga los factores de riesgo de disfunción familiar en:

Factores de riesgos menores:

§ Focos cercanos de contaminación.

§ Patología crónica de algún miembro de la familia(DM, HTA, EPI) o enfermedad terminal grave de otro familiar.

§ Inadecuado saneamiento básico (agua no potable, baño de pozo negro o letrina sin alcantarillado, acumulación de basuras en el patio o alrededor de la casa, vectores, animales intradomiciliarios).

§ Insatisfacción laboral: autopercepción de descontento con el trabajo actual.

§ Sobrecarga laboral: autopercepción de trabajar demasiado, objetivable por más de ocho horas /día; fatiga, trabajo con turnos de noche o fines de semana.

§ Nivel de endeudamiento elevado: mayor del 30% del ingreso familiar.

Factores de riesgos intermedios:

§ Cesantía temporal: menos de un año sin trabajo, habiendo tenido previamente trabajo estable por un año o más.

§ Ausencia de padre o madre o sustituto.

§ Mala calidad de la vivienda: “vivienda inadecuada”, fallas estructurales, espacio insuficiente, material ligero más del 50% (tablas, cartón, nylon, latas).

§ Hacinamiento: dos o más personas por dormitorio que no sean parejas.

§ Minusvalía física y/o mental del padre, madre y/o hijos.

§ Enfermedad terminal del padre, madre y/o hijos.

§ Duelo reciente (menos de 6 meses)

§ Enfermedad grave reciente( por hospitalización, riesgo de muerte, invalidez por más de un mes, postración, secuela evidente)

Factores de riesgo mayores:

  • Extrema pobreza: ingresos insuficientes para adquirir el contenido de alimentos de una canasta básica.
  • Nivel sociocultural muy bajo: ambos padres analfabetos o semianalfabetos y nadie más en el hogar con estudios medios.
  • Cesantía crónica: un año sin trabajo( requisito haber tenido trabajo previamente por un año o más)
  • Uniones de parejas inestables: uniones consensuales múltiples(dos o más) con duración menos de dos años cada una o una misma unión con dos o más separaciones previas por causas de problemas conyugales.
  • Patología psiquiátrica grave del padre, madre o hijos.
  • Promiscuidad: 2 o más personas en una misma cama que no son pareja.
  • Subsistema familiar cerrado: estilo de dirección autoritario, acumulación de poder en un solo miembro, límites con exterior cerrados con intercambio nulo o escaso, que limita la diferenciación de sus miembros.

La clasificación de lo0s factores protectores que revisaremos, comprende:

Factores protectores estructurales:

  1. Amplias redes sociales y familiares de apoyo.
  2. Nivel sociocultural adecuado.
  3. Nivel de escolaridad adecuado (ambos padres con más de 8 básico)
  4. Vivienda adecuada.
  5. Integración a subsistemas mayores activamente.
  6. Estabilidad y satisfacción laboral.
  7. Necesidades vitales y de recreación cubiertas.

Factores protectores funcionales:

    1. Subsistema familiar abierto: comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilo de comunicación niveladores, desarrollo de los miembros de la familia.
    2. Expresión de afecto y de reconocimiento mutuo.
    3. Sentido de pertenencia.
    4. Optimismo.
    5. Autoestima alto de los miembros de la familia.
    6. Relaciones claras con la familia de origen.
    7. Buen sentido del humor.

Conductas de riesgo:

Corresponde a acciones voluntarias o involuntarias, efectuadas por un individuo o comunidad reiterados en el tiempo y que pueden llevar a consecuencias nocivas para su salud que expresan factores de riesgo.

Ejemplos:

Padre o madre bebedor excesivo: episodio de ebriedad ( uno o más al mes); descuido de otros roles (laboral, académico, doméstico o hijkos) involucrase en actividades riesgosas (riñas, conducción bajo ebriedad).

Conflictos crónicos de parejas: presencia de infidelidad, violencia (cualquioer tipo), ausencia de vida efectiva de pareja, separaciones frecuentes previas, autopercepción de conflicto por la pareja la mayor parte del tiempo durante el último año.

Drogadicción.

Violencia intrafamiliar.

Embarazo no deseado (cuando es expresado).

Embarazo adolescente.

Delincuencia en uno o más miembros de la familia.

Deserción escolar: mayor de 30 días hábiles de inasistencia a clases, no causados por enfermedad (se considera causal de repitencia).

Descuido de los hijos (negligencia, abandono).

Indicadores de riesgo:

Evidencia de que ya se ha manifestado la conducta de riesgo en la familia.

Entre los indicadores de riesgo podemos encontrar: evidencia de violencia intrafamiliar, descuido de la vivienda, policonsultas sin sustratos orgánicos, fracaso y abandono escolar.

Experiencias y resultados en Cesfam Santa Laura

Factores de riesgo

En nuestro Cesfam aplicamos pautas construidas con el afán de identificar grupos por etapas del ciclo vital, a estos grupos se definieron conductas y factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales, luego se les dio un puntaje a los factores de riesgo y conductas y de este modo identificar la vulnerabilidad de las familias clasificándolas por el puntaje obtenido en riesgo familiar bajo, mediano o alto.

El objetivo de identificar los riesgos familiares es para centrarnos en los factores protectores que en los factores de riesgos basándonos en hechos comprobados:

- Los factores protectores pueden compensar, ya sea total o parcialmente los factores de riesgo.

- El enfrentamiento exitoso con el estrés, desde la etapa de la infancia y a través del ciclo vital, contribuye al desarrollo personal positivo y al autocuidado.

- La promoción de la salud y prevención del daño, puede ser posible sin inversión de grandes recursos y apoyo externo, logrando exitosos resultados.

Factores protectores

Actividades promociónales formación de monitores en salud. Esta actividad se lleva a cabo en adultos mayores y en madres de niños en jardines infantiles, abarcando diversos temas promocionales.

Actividades promocionales en jardines infantiles y escuelas.

Plaza Vida Chile.

Conserjerías promocionales en participación comunitaria, actividad física, alimentación saludable,asociaticidad.

La promoción de la salud y prevención del daño, puede ser posible sin inversión de grandes recursos y apoyo externo, logrando exitosos resultados.

Plan de atención integral de cada paciente o familia.

Se trabaja los factores protectores en cada familia en los diferentes grupos erarios del el ingreso del RN hasta el Adulto mayor por medio de instrumentos como la cartola familiar, pauta de control sano del RN.

En estudios de familia, visita domiciliaria integral, conserjerías normativas, consejerías no normativas, conserjerías familiares.

Autocuidado en los Equipos


Jornadas De Salud Familiar 1


From: guest8f35ee, 1 minute ago





Presentación Autocuidado Jornadas Cesfam 2007


SlideShare Link

domingo, 2 de diciembre de 2007

Sistematización Jornada CESFAM Septiembre 2006






TRABAJO RESPECTO A CONSEJERÍA FAMILIAR


Conceptualice consejería familiar.
¿Cuáles son las principales habilidades de un consejero?
¿Cómo se podría potenciar estas habilidades en los CESFAM?. Enumere estrategias factibles de realizar con los equipos de trabajo.
De acuerdo a la realidad de cada CESFAM: Defina los niveles de intervención de consejería, los requisitos mínimos para su ejecución y dé un ejemplo de cada uno de ellos.

CONCEPTUALIZACIÓN DE CONSEJERÍA FAMILIAR

Los objetivos perseguidos por las consejerías familiares, dependiendo del carácter otorgado a la consejería por el equipo y la familia son la promoción, la prevención, el tratamiento y la superación de las crisis.

Espacio terapéutico para la familia, de interacción familiar –entre los miembros y con equipo de salud familiar-.

Existe la consejería individual con enfoque familiar, pero ésta no constituye en rigor una consejería familiar, puesto que para ella se necesita la presencia de al menos dos miembros de la familia (¿)

Debe ser un catalizador de procesos familiares, facilitador de cambios y potenciador de recursos familiares.

Debe ser consensuada con la familia y programada en acuerdo con ésta, teniendo objetivos claros, definidos explícitamente y pertinentes a la situación familiar, recalcando que no se trata de aconsejar a la familia.

Toda actividad de consejería debe asumirse como una herramienta de trabajo, relevando la visión de proceso de la herramienta.

Respecto a los tipos de consejería, se considera a la entrevista motivacional como una instancia intermedia entre la consejería informativa y la consejería en crisis.

La consejería debe ser necesariamente un trabajo previo al desarrollo de las guías anticipatorias, considerándose ambos procesos complementarios.

HABILIDADES INDISPENSABLES DE UN CONSEJERO FAMILIAR.

El consejero familiar, debe poseer habilidades comunicacionales básicas verbales y no verbales como capacidad de síntesis, capacidad de trabajo en equipo y manejo de grupos, escucha activa, asertividad y empatía. Debe conocer el ciclo vital de la familia.

Además, debe ser tolerante y no realizar juicios de valor (enjuiciar a la familia), de manera de lograr resonancia (reflejar).

Debe ser creativo, discreto, confiable, tener capacidad de reconocimiento y manejo de emociones, estableciendo los límites suficientes con la familia para no establecer vínculos extremadamente estrechos que puedan redundar en el establecimiento de prejuicios.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR HABILIDADES DE UN CESFAM

La estrategia fundamental en este aspecto es la capacitación teórico-práctica continua y permanente de los equipos de salud familiar, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentre la implementación del modelo en el CESFAM y el nivel de cambio del equipo, especialmente en técnicas como el rol playing.

Se debe sensibilizar a los equipos en cuanto a la importancia de la consejería familiar, incorporando al médico familiar en esta instancia de trabajo para lograr un acompañamiento efectivo e integral de la familia. Además, se sugiere el acompañamiento de expertos en la realización de las actividades para análisis y eventuales correcciones de la metodología en el proceso.

Se debe realizar una buena programación y planificación de las actividades, definiendo flujogramas de derivación.

Además, es recomendable crear guías o protocolos de consejería para casos típicos o problemas recurrentes, tomando los resguardos necesarios en consideración de las particularidades de las familias.

Generar normas internas en los CESFAM que resguarden explícitamente la privacidad y confidencialidad de los datos entregados por la familia.

Generar las medidas necesarias para que los equipos tengan la continuidad suficiente para desarrollar su trabajo en forma constante y sistemática. En este mismo ámbito, es importante velar porque las coyunturas específicas de la atención primaria, como planes de invierno, u otros no quiten prioridad al trabajo de los equipos de salud familiar.

Necesidad de realizar adecuadamente los registros de las intervenciones, teniendo en claro que toda actividad que no cuenta con registros no es considerada al momento de realizar los análisis de las actividades implementadas con la familia.

Realizar las intervenciones en equipo o al menos en dupla de manera de complementarse y poder realizar las correcciones necesarias en las acciones implementadas.



CARACTERÍSTICAS MINIMAS PARA CONSIDERAR CESFAM

Deben tener capacidad suficiente, en cuanto a recursos físicos y RR.HH., para la realización de los tres niveles de consejería. (Informativa, Motivacional y de Crisis). Contar con espacios físicos adecuados que resguarden la confidencialidad de las consejerías familiares.
Que se haya programado el trabajo de consejería familiar con tiempos programados en los planes de salud.
Capacitación de todos los profesionales en consejería familiar.
Que se hayan desarrollado guías anticipatorias y protocolos de acuerdo al ciclo vital, en términos de consejería familiar.















TRABAJO RESPECTO AL ENFOQUE DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES


· ¿Qué implica el concepto de riesgo?
· ¿Qué nos permite el conocer el riesgo?
· ¿Nos da certezas el conocer el riesgo?
· ¿Con qué acciones se relaciona el enfoque de riesgo de las familias de mi CESFAM?

CONCEPTO DE RIESGO

Constituye una probabilidad de daño o condición de vulnerabilidad, siempre dinámica e individual. No implica necesariamente daño, no otorga certezas, ni relaciones directas y deterministas, sino una probabilidad de ocurrencia de éste.

La idea central del enfoque de riesgo es poder anticiparse al daño, y centrarse en la prevención, por lo que es indispensable que se realice una buena distinción entre riesgo y daño.

Implica necesariamente una mirada hacia los factores protectores. Los factores de riesgo están directamente relacionados a los factores protectores en una relación inversamente proporcional y deben ser ponderados en forma diferenciada, relevando la importancia de los factores protectores para la prevención y promoción en salud.

El enfoque de riesgo sirve para realizar una focalización de las intervenciones en cuanto a la prevención y realizar un trabajo relacionado al intersector, en cuanto a la definición de los factores sociales, que pueden eventualmente actuar como protectores o riesgos para la población.

Los equipos de salud familiar deben definir los tipos de intervención a realizar de acuerdo a los factores de riesgo identificados. La identificación de los factores debe orientarse a la realización de las intervenciones requeridas, consensuadas por el equipo – promover, prevenir o tratar.

A pesar de que los factores de riesgo y las intervenciones a realizar de acuerdo a éstos, se establecen convencionalmente en los equipos de salud familiar, existe consenso en que riesgos de grupos etáreos vulnerables, como los niños, o riesgos vitales, deben ser intervenidos sin excepciones o convenciones definidas por el equipo de salud familiar.


BENEFICIOS DEL ENFOQUE DE FACTORES RIESGO

Permite focalizar las acciones y definir claramente el objetivo de las mismas (prevención, promoción o tratamiento).

Permite la interacción con la comunidad para la definición de los factores de riesgo y protectores presentes en los sectores.

Permite centrarse en la focalización de los riesgos aunque, en poblaciones en las que la abundancia de factores no permite una fácil discriminación, se debe intencionar la jerarquización de los factores, para enfatizar efectivamente el trabajo en los aspectos más relevantes para la salud de la población en cuestión.

ACCIONES RELACIONADAS AL ENFOQUE DE FACTORES DE RIESGO

Trabajar en consulta individual con enfoque de riesgo y determinación de los factores involucrados (por ejemplo en salud mental).

Determinación de factores de riesgo para cada comunidad, de manera de ser trabajados con los Consejos Locales en Salud e identificar los factores protectores y estrategias para potenciarlos a través del trabajo comunitario.

Incorporación del enfoque de factores de riesgo y factores protectores a los estudios de familia.

Se identifican los factores protectores de las comunidades por sectores, pero no se utilizan al momento de programar las intervenciones.

Integración de redes locales a las visitas domiciliarias, desarrollando el concepto de corresponsabilidad con la comunidad. (¿)

Se considera al equipo del CESFAM como eventual factor protector o de riesgo, dependiendo del nivel de desarrollo del mismo.

LO CARACTERÍSTICO Y MÍNIMO DE UN CESFAM EN CUANTO AL ENFOQUE DE RIESGO ES LA REALZIACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO CONSENSUADO POR LA COMUNIDAD Y EFECTUADO MEDIANTE TRABAJO EN EQUIPO.

Pese a lo anterior existe la necesidad de reevaluar los factores de riesgo y protectores, debido a la dinámica familiar y comunitaria (social).




TRABAJO EN EQUIPO Y SALUD FAMILIAR


Conceptualización: Elementos conceptuales básicos para el trabajo en equipo efectivo en el CESFAM.
Aspectos prácticos facilitadores u obstaculizadores del Trabajo en Equipo.
Capacitación y habilidades.
Aplicación y utilidad.
PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPECTO AL TRABAJO EN EQUIPO¿Cuáles han sido las estrategias desarrolladas en el CESFAM para mejorar el trabajo en equipo?.
¿Cuál ha sido la evaluación de su CESFAM del Trabajo en equipo?.Aspectos mínimos necesarios respecto al trabajo en equipo que debe tener el CESFAM.

CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD FAMILIAR Y TRABAJO EN EQUIPO.

Sentido de pertenencia, trabajo en equipo y cohesión del equipo de salud familiar.

Liderazgo positivo, con comunicación efectiva y definición clara de roles y funciones al interior del equipo.

Necesidad de reconocimiento mutuo de los miembros del equipo con el necesario componente de respeto y confianza en el desarrollo de las labores.
Capacidad de mediación y resolución de conflictos.

Estabilidad de los equipos. Permanencia en el tiempo de los equipos, para lograr los vínculos y los nexos necesarios para un trabajo en equipo efectivo.
Realización de programación y planificación conjunta entre todos los integrantes del equipo.

Realización de reuniones evaluativas sistemáticas y periódicas, con una visión autocrítica, que permita el análisis del trabajo desarrollado, con la flexibilidad necesaria para asumir las críticas, teniendo en mente la misión y la visión del CESFAM.


ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL TRABAJO EN EQUIPO.

Capacitación permanente del equipo en temas vinculados a los instrumentos y estrategias de desarrollo de la salud familiar. Especialmente en trabajo en equipo.

Reuniones de equipo sistemáticas, periódicas y programadas en el cronograma, de manera de considerarlas como parte fundamental del desarrollo del trabajo en salud familiar.

Realización de rituales de autocuidado de los equipos y del CESFAM, con una política de RR.HH. clara, bien definida, proyectada y difundida a los equipos.

Desarrollo de líderes de los equipos con una visión integral y democrática.

Realización de planificación participativa.

Sectorización física del CESFAM y manejo constante del clima laboral.

EVALUACIÓN EN TRABAJO EN EQUIPO

Se deben evaluar las etapas del desarrollo de los equipos, para confirmar la efectiva instalación de un proceso de trabajo en equipo.

Se deben evaluar las licencias médicas de los integrantes del equipo, como fórmula para la detección de problemas.

Realización de encuestas de clima laboral al interior de los equipos, para evaluar el grado de satisfacción con el trabajo.

Realización sistemática de encuestas internas de satisfacción usuaria, incluyendo el cambio de modelo de atención y sus implicancias.

Análisis FODA de la implementación del modelo de salud familiar y del trabajo en equipo al interior del CESFAM.

Estudio de los reclamos recibidos a través de OIRS.

Estudio del cumplimiento de las metas sanitarias.

OBTACULIZADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR.

Implementación en paralelo del AUGE, con el consiguiente enfoque biomédico que implica y la presión asistencial.

Planta física y multiplicidad de registros.

Existencia de canales informales de comunicación y escasa tolerancia a la diversidad al interior de los equipos.

Baja valoración de los tiempos destinados al trabajo en equipo (Reuniones de equipo para planificación, programación, trabajo con instrumentos de salud familiar, etc).

CARACTERÍSTICAS CENTRALES O MÍNIMOS DE UN CESFAM Y TRABAJO EN EQUIPO.

Realización de un mínimo de dos reuniones de equipo mensuales.
Adecuada distribución de la población (local).
Capacitación continua de los equipos en Salud y Medicina Familiar.
Realización de alianzas con la comunidad para incorporarla como centro del modelo de salud familiar.
Establecimiento de una política de desarrollo de los RR.HH.
Realización de jornadas de autocuidado, orientación y evaluación del trabajo en equipo.
Elaboración de actas de las reuniones, con las tablas programadas y los acuerdos emanados de dichas reuniones.




TRABAJO RELATIVO A LOS INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR.

¿ Es factible para usted ocupar alguno de los instrumentos de salud familiar en su trabajo diario ?
Utilidad practica de los instrumentos de salud familiar en su trabajo cotidiano.
Se siente ud. capacitado para la utilización de estos instrumentos . Cuáles?
Los que han utilizado éstos, describan su experiencia.

Se considera totalmente factible la aplicación de los instrumentos de salud familiar, especialmente del GENOGRAMA, el que debe ser elaborado y aplicado por todo el equipo de salud familiar.

No existe un acuerdo de si la Visita Domiciliaria es una condición indispensable para la realización de los estudios de familia. Pese a la discusión, se acuerda que las visitas domiciliarias deben realizarse en base a una pauta estructurada previamente y con objetivos definidos, con el fin de lograr una intervención integral.

La Dinámica de la Familia se debe trabajar, en el genograma, con lápiz a mina, para que permita realizar los cambios que sean necesarios, para tener registros fidedignos.

Se debe implementar un uso gradual de los instrumentos de salud familiar. Esto permite el desarrollo de un vínculo positivo entre el profesional y el usuario, que permite ser un facilitador de la terapia, y no obstaculizador de ésta –como sucede en algunos casos-.

Para lograr crear vínculos positivos y facilitadores de la relación con el usuario, se propone que el genograma sea realizado con la participación sumada de los profesionales del equipo de cabecera.

Para enfrentar la confidencialidad en el trabajo con los usuarios, se propone trabajar en base al consentimiento informado, reevaluando el manejo de la confidencialidad, al interior de los equipos y capacitándolos en estos temas.

Se propone, además, incorporar los diagnósticos participativos comunitario-ecológicos como instrumentos de salud familiar y difundir estos diagnósticos en los equipos de salud familiar.

La aplicación de todos estos instrumentos permite desarrollar el trabajo en equipo, por lo que se recomienda que todo el equipo pueda participar en la ejecución de los mismos (transversalizar el uso de los instrumentos en todos los profesionales del equipo y no especializar el uso de un instrumento determinado en un profesional determinado).

Es importante definir criterios claros de pertinencia en la aplicación de los instrumentos en los casos en los que las familias sobrepasan la capacidad de los equipos para el trabajo con los mismos. Sin embargo, la tarjeta o cartola familiar debe estar presente en cualquier tipo de atención entregada por todos los profesionales. Esto invita a completarla e irla actualizando.

Presentar estudios de familia en reuniones de los equipos de cabecera

Adecuar los rendimientos para la atención, dejando tiempos suficientes para el uso de instrumentos de salud familiar.



lunes, 26 de noviembre de 2007

¿Quién es el Médico de Familia?



“Médico de familia es aquel capacitado y especializado para brindar atención médica primaria, integral y continua al individuo y a su familia, con posibilidades de acceso a un nivel superior, con sólida formación académica, consolidada con una educación médica continuada” Principios de la Medicina Familiar de Ian McWhinney:
El Médico de Familia está comprometido con la persona más que con un cuerpo particular de conocimientos, grupo de enfermedades o una técnica especial.
El Médico de Familia se esfuerza por comprender el contexto de la enfermedad.
El Médico de Familia ve cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención y la educación para la salud.
El Médico de Familia ve su práctica como una "población de riesgo".
El Médico de Familia se ve así mismo como parte de una amplia red comunitaria de organizaciones para la atención de la salud.
Idealmente, el Médico de Familia debe compartir el mismo habitat de sus pacientes.
El Médico de Familia ve a sus pacientes en las casas así como en el consultorio y el hospital.
El Médico de Familia agrega importancia a los aspectos subjetivos de la medicina.
El Médico de Familia es un gerente de recursos.
"El Médico de Familia es un especialista en Usted

Rol del Médico de Familia/General como "puerta de entrada/filtro" en el Sistema Sanitario

Se discute con frecuencia el rol del Médico Especialista en Medicina Familiar/General como “puerta de entrada” y/o "filtro" en el sistema sanitario. Desgraciadamente desde los sectores de toma de decisión política se busca proclamar que se trabaja en Atención Primaria sin disponer en realidad del recurso humano capacitado para desempeñarse adecuadamente en ese ámbito, y sin formación idónea para cumplir con experticia ese “rol”.A continuación va un fragmento muy interesante de un artículo publicado por Juan Gervás (Equipo Cesca - España), refiriéndose al tema:“El médico general selecciona a los pacientes en el “Mar de la Incertidumbre”, y los desembarca en distintos puertos de la “Tierra de los Síntomas”, cuando lo estima necesario. Los especialistas de cada puerto, “cíclopes con una lente por ojo único”, diagnostican y tratan pacientes con (1) un bajo umbral diagnóstico (casi siempre emprenden actividades diagnósticas), (2) un largo recorrido diagnóstico (invierten en ello mucho tiempo, con diversas pruebas y alto coste), y (3) un alto umbral terapéutico (precisan de mucha información para decidirse a tratar). Su travesía por el Mar de la Incertidumbre es larga, y lleva al paciente a lugares pre-determinados (acordes con la especialidad) del “Reino de los Diagnósticos y del Imperio de los Tratamientos”. Por ello el médico general debe ser cuidadoso en la derivación de los pacientes, que idealmente sólo estaría justificada cuando se derivara al especialista idóneo para el tipo de problema del paciente y cuando las actividades del especialista proporcionaran más beneficios que perjuicios.”Para acceder al texto completo, y a otros artículos relacionados con este tema de Políticas de Salud: Atención Primaria: fundamento clínico, epidemiológico y social (Juan Gervás)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-aps-fuerte.pdf El fundamento científico de la función de filtro del médico general (Juan Gervás)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-puerta.pdf Debate: la función del filtro del médico general y el papel de los especialistas en los sistemas de salud. (Juan Gervás)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-papel-especialistas.pdfEl filo de la navaja de la función de filtro: reflexiones... (Gastao Campos)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/apsfiltro-gastaocampos.pdfPrimary Care: the filter (Barbara Starfield)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/starfield-filter.pdf

De blog Medicina Familiar y APS

"Textos Clásicos en APS"

Aquí detallamos una serie de textos considerados "clásicos" en la Atención Primaria y la Medicina Familiar, se puede acceder a ellos por medio de sus respectivos links a nuestra biblioteca virtual.
Declaración de Alma Ata
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/almaata.pdf
Carta de Ottawa
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/carta-ottawa.pdf
Informe Dawson
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte1.pdfwww.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte2.pdf
Declaración de Buenos Aires
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/declaracion-de-buenos-aires.pdf
Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros (OPS)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/enseñanzas25a-desp.pdf
Renovación APS en las Américas (OPS)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/renovaciónapsaméricas.pdf
Evaluación de Calidad en Atención Primaria (Dra. Elsa Moreno)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/elsamoreno-calidadatención.pdf
Contribuciones de la APS a la salud y a los Sistemas de Salud(Dra. Barbara Starfield)
http://www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/Starfield-contribuciones-APS.pdf

De blog Medicina Familiar y APS

Familia y Terapia Familiar: Salvador Minuchin

Familia y terapia familiar
Resumen de Minuchin Salvador, Familia y terapia familiar (prólogo y capítulos 3 y 7)

PRÓLOGO A LA EDICIÓN CASTELLANA

En la última década la terapia familiar en los EEUU ha dejado de ser experimental y se convirtió en una modalidad terapéutica. Existen tres corrientes de terapia familiar en EEUU:

Corriente Ackerman, Bloch
Transicional Nagy
Corrientes de
Terapia Familiar Corriente Satir
en EEUU existencial Whitaker

Corriente Bowen
Sistémica Minuchin, Haley

Corriente transicional

Busca integrar conceptos dinámicos tradicionales con planteos sistémicos; su objetivo es la reestructuración psicológica del paciente y pone énfasis en la exploración del pasado, en el contenido de la comunicación, la interpretación y la transferencia como instrumento de cambio.
a) Ackerman y Bloch: grupo basado en las ideas de Ackerman y esencialmente ecléctico. Bloch desarrolló la idea de ‘yo portable’ para explicar la continuidad del individuo en las visicitudes familiares, incorporando conceptos existenciales y las técnicas de escultura de Sapir.
b) Nagy: desarrolla una teoría ética de la familia, de inspiración buberiana, y propone un sistema ético de obligaciones familiares que se desarrolla a través de generaciones. El tratamiento incluye al menos tres generaciones para la liberación individual mediante el ‘pago’ de las obligaciones inter-familiares………………..Documento Completo en PDF.

De blog Atención Primaria

domingo, 11 de noviembre de 2007

Pro y contras del exámen de salud

Ya la misma prensa se hace eco de discusiones tales como las ventajas de la prevención determinados grupos etarios, el planteo más que interesante surge de un articulo publicado por The American Journal of Medicine en donde se pone en tela de juicio la misma utilización de ciertas prácticas preventivas en ancianos, donde se extrapolan resultados que han sido obtenidos en pacientes más jóvenes.
La medicalización de la sociedad llega a extremos donde se dializan pacientes de 90 años, y aún más, se ha expropiado la salud de la gente en manos de la medicina, como escribía Ivan Illich, cosa que queda más que evidente cuando recibimos alguien en la consulta y nos dice “quiero saber como estoy”, y quién mejor que la misma persona para saber como está, acaso un parametro bioquímico habrá de solucionar su malestar? En estos casos incluso la pregunta es porque ahora y en este momento esta persona se preocupa por su salud, y nos llevariamos mas de una sorpresa, quizás este cumpliendo la edad que tenia alguno de sus padres cuando murió, o un grave problema de salud en un amigo, etc. Pero tras distintas falacias como la que es más económico prevenir que curar, se esconden otras como que la prevención es siempre un hecho deseable, y no deja de ser otro modo más de medicalizar la sociedad. Le hemos quitado a la gente su propia capacidad de reconocerse sana o enferma y necesita de los médicos para asegurarse. Y si fuera más rentable prevenir que curar no tendriamos los sistemas de enfermedad en donde trabajamos, sino sistemas de salud, en donde los médicos cobren por la cantidad de pacientes sanos, como no hace más de 150 años solia pagarse en el imperio japonés. La enfermedad sigue siendo más rentable para la mayoria de los médicos, y la prevención tiene márgenes de rentabilidad que es posible observar en algunos casos años más tarde, quizás cuando la gente se encuentre en otro sistema de enfermedad, y entonces no se generan en países como Argentina, verdaderos incentivos para el desarrollo de los mismos, aunque si en otros donde las personas permanecen más tiempo dentro de un mismo sistema.
Pero aún así, que valor puede tener el screening de cáncer de próstata en hombres mayores de 70 años, que habrán de morir con cáncer de próstata, más que por el cáncer de próstata, pero que sin embargo son tratados con medicamentos cuyos efectos adversos no son menores y de este modo asi si se mueren por cáncer de próstata, o mejor dicho, por el tratamiento de su cáncer de próstata.
Ni siquiera sabemos si es necesario pedir una glucemia, o un hemograma, y si sabemos lo inútil que es pedir una radiografia de tórax en el exámen preventivo. Sin embargo insistimos en hacerlo, porque nos escondemos bajo el argumento de una pretendida medicina defensiva, y lloramos por ello en lugar de ocupar el rol ofensivo y decirle a la sociedad que no tenemos ni idea si muchas de las cosas que hacemos sirven para algo. Nihilismo? Quizás, pero también realidades que quedan claras incluso en las recomendaciones de la American Guidelines for Preventive Services, cuya ultima publicación data de 1996, quizas porque se sabe mucho más de lo inutilidad de estas prácticas, al igual que la desaparecida Office of Technology Assesment (OTA) , quien desde 1973 desmitificaba la aparición de las nuevas tecnologias y vió su fin en 1995, junto con el fracaso de la reforma del sistema de salud de los Estados Unidos, que Hillary Clinton quiso llevar adelante. Algo que resulta lógico para un país que tiene un 15% del PBI del gasto en salud, y sus indicadores no son mucho mejores que la de otros países incluyendo Cuba. Porque habrián de querer cambiar los sistemas de enfermedad, que constituyen un negocio tan fuerte, de modo tal que sólo en Texas constituye una de las mayores fuerzas de su economía, casi tan grande como el Petróleo, y sus ingresos agricola-ganaderos. Y ciudades enteras como Galveston persisten por la presencia de sus centros médicos y universidades (University of Texas Medical Branch), o Houston cuya mayor fuente de ingresos junto con el desarrollo informático es el complejo médico industrial allí presente, y todo el dinero que se mueve a través del “turismo salud” que generan los distintos Centros de Referencia Médica que allí existen. Modelo que la misma Cuba genera también para sus ingresos donde muestra sus indicadores a nivel mundial y pretende decirnos que sus tratamientos son mejores que otros del primer mundo, cuando en realidad, tanto en uno como en otro, Marc Lalonde ya en 1974 decia que el 11% de la mortalidad es atribuible a los sistemas médicos quienes se llevan el 88% del gasto en Salud, y el 42% de la mortalidad se debe a razones medioambientales, y sólo se invierte en ello tan sólo un 3% del gasto. Mientras esto sucede, millones de dolares se están gastando hoy en prevenir una potencial epidemia de Gripe Aviar, y el Tamiflú ya estaria provocando muertes y alteraciones de la conducta en niños en Japón. A la vez que destrozando la produccion avicola de pequeños criadores en distintas partes del mundo. Creo que el premio nobel siguiente debiera ser para el departamento de Marketing de Roche, quien por gallina muerte ha logrado desplazar de los titulares a la misma guerra de Irak, sin contar que vendió toda la producción de un medicamento que no se sabe si es efectivo para una epidemia que se desconoce si aparecerá. Un genio realmente.
Pero ciertamente la pobreza, la miseria y la mayor probabilidad de enfermar y morir por estas condiciones, no forman parte del pensamiento global que toman los gobiernos a la hora de la toma de decisiones. Y por cierto, aún si existiera una pandemia las muertes no serán en países ricos (salvo por el Tamiflú), y aún el mismo Tamiflú está dando lugar a la aparición de sus efectos adversos, tal cual lo demostrado en Japón en Noviembre de 2005, donde se vincula al medicamento con 12 muertes de niños e ideas suicidas y problemas de conducta en dos adolescentes, sino en aquellos con menores condiciones de salubridad y pobreza, y que no tendrán acceso siquiera a una vacuna, que por cierto se hace esperar. Mucho se habla de la imperfección del mercado de la salud, el tema es que también es discutible a que nos referimos con un mercado perfecto, y pareciera ser que este tampoco existe en otras actividades. Y asi el problema para la Organización Mundial de Comercio no es el hambre, sino la producción de alimentos, y para la Organización Mundial de la Salud no es la salud, sino la producción de sistemas de enfermedad cada vez más eficientes, en consonancia con el mismo Banco Mundial.
Podríamosvolver a hablar de las estatinas, de las cuales solo dos han demostrado tener efecto alguno sobre la mortalidad, pero más marketing que ciencia da lugar a que se prefieran medicamentos como atorvastatina y ahora la rosuvastatina, éste último con las características de haber sido el único de ésta clase de medicamentos que mostró rabdomiolisis y problemas renales en los Ensayos Clínicos. Ya los mismos fibratos fueron cuestionados por aumentar la mortalidad, aparentemente por cáncer, y hoy lo son éstos en forma global, e incluso se plantea si no están aumentando la mortalidad en ancianos y mujeres, donde también aumentarian el riesgo de cáncer.
Indicaciones comunes como la Radiografía de Tórax cuya utilidad en el paciente asintomático es cuestionada, ha mostrado una muerte cada 330 mil a 250 mil personas. Vale la pena arriesgar a poblaciones enteras en una práctica, que aún siendo barata, no mostró que mejore la mortalidad del cáncer o el mejoramiento del EPOC, o lo que sea. Vale la pena esa muerte, aun con una incidencia tan baja? La respuesta es SI, siempre y cuando se acepte que la vida vale menos que una radiografia de tórax.
Vale la pena el gasto en Cáncer de Prostata, en donde la mayoría de los pacientes mueren CON su enfermedad y no POR su enfermedad? Seguro que si……se trata de sistemas de enfermedad, no de salud, y por tanto la medicalización se impone, y expone frente a la sociedad. El programa “Chau Lombriz” es ejemplo de ello, ya que luego de desaparasitar en forma sistemática a niños, dos días después todo volverá a ser como antes , porque el agua que toman y sus condiciones de miseria son iguales.
Promover la lactancia y al mismo tiempo asegurar provisión de leches maternizadas resulta en si una contradicción, y si ésta sirve como moneda de cambio para una evaluación de niño sano, no resulta más que una extorsión
Y la lista puede continuar, en donde la prevención si pudiera tomar un rol diferente, estimulando la participación comunitaria, involucrando a la gente en sus propios autocuidados y la de los otros, promover ciudades más seguras, y salarios que sirvan para no comer pastas todos los dias, obviamente hasta que alcanza el sueldo.
Prevenimos incluso el climaterio, una etapa normal de la vida, y todavia no he tenido el gusto de saber el porque de 14 visitas por año a un pediatra en un año para los niños menores de un año. O si la visita prenatal realmente mejoró los indicadores globales de mortalidad perinatal. Las estadísticas parecieran decir que no, ya que hace 20 años que éste indicador es 10 veces mas alto en Argentina que en países centrales, y no es por falta de recursos. Prevención a que costo? Al de medicalizar una sociedad, o al de estimular nuevas formas de participación social. Y la participación social en aquellos que hablan de la atención primaria es sólo discurso, es verso, ya que a ningún gobernante le interesa que opinen sobre esto, y la gente esta demasiada inmersa en sus problemas para poder participar, más alla de la ruptura que existe entre la sociedad y cualquiera de sus instituciones.
Vacunar con Salk es viable en países donde la enfermedad fue erradicada, y todas las noticias apuntan a Asia en este caso, mientras no se informa de el resurgir de la poliomielitis en EE.UU. mismo no hace más de dos semanas.
Prevenimos la anemia del embarazo, que es dilucional, y raramente pedimos transferrina para saber si hay disminución de la hemoglobina. Y entonces en lugar de dieta, porque no inyectar Hierro Intramuscular, el cual no hace un año, una sola marca provocó la muerte de 7 personas en varios lugares de Argentina. Y la acidez en el embarazo no es sólo un problema normal, sino que a su vez existen medicamentos seguros en caso de intolerancia a las formas orales.
Son mejores los lactantes que han recibido vitaminas, que los que no? La verdad no sé, no lei el trabajo, y me rijo por usos y costumbres. Y la miriada de vitaminas para prevenir el resfrio, aunque hayan vendido el medicamento, siempre me pareció un deRoche de recursos. Elegimos medicamentos como el bupropion, prohibido en varios países, para tratar el tabaquismo. Por suerte, es difícil de conseguir, ya que Glaxo tiene vendida su producción a Estados Unidos y Europa, y solo acepta su venta en la argentina, si se asegura a traves del Programa Medico Obligatorio su cobertura en el sector privado (todo un gesto solidario). Ahora resulta que la Proteina C Reactiva también es factor de riesgo cardiovascular, tanto es asi que Astra Zeneca desarrolla el estudio Júpiter ya que el 50% de los pacientes con IAM cursan con colesterol normal (no, no hay error, el mismo laboratorio que vende rosuvastatina no le alcanza con seguir bajando los valores de colesterol, sino que va por más). Y mientras tanto nuestros pacientes seguirán preguntándonos como están, y en mi caso contestando: ni idea, y usted? Como se siente?

Tomado del blog Atención Primaria

Determinantes de la salud: distintas visiones

Tomado del blog Atención Primaria


Hace ya algunos años Marc Lalonde demarcó a los componentes de la Salud en cuatro campos, el biologico, los habitos de vida, el medio ambiente y los sistemas de salud. Su trabajo ponia de relieve que el componente ambiental es responsable de un 42% de la mortalidad pero solo se llevaba un 3% del presupuesto, los estilos de vida responsables en un 19% de las muertes solo se llevaban un 2% del gasto en salud, los aspectos biologicos responsables en un 28% de la mortalidad, y un 7% del gasto , y finalmente el medio ambiente que era responsable en un 42% de los problemas de salud pero solo se le asignaba un 3% del gasto: (ver esquema “esquema de Laframboise“). Este esquema fue duramente cuestionado por Carol Buck entre varios, en donde ponia en evidencia que los estilos de vida estaban fuertemente condicionados por las condiciones socio-económicas, a lo que luego se sumó Barbara Starfield y Shi quienes aportaron a este esquema el de determinantes sociales de la salud.
Finalmente en 1999 Tarlov reclasificó lo anterior, agrupando a los componentes de la salud en 5 niveles:
1. Determinantes biologicos, fisicos y psiquicos.
2. Determinante de estilos de vida ( a los cuales Carol Buck habia criticado fuertemente, pero es para otro mail).
3. Determinantes ambientales y comunitarios.
4. Determinantes del ambiente fisico,climático y contaminacion ambiental.
5. Determinantes de la estructura macrosocial, politica y poblacional.
Independientemente de las distintas visiones, el medio ambiente siempre fue entendido como uno de los componentes mayores del proceso salud-enfermedad.
Un medio ambiente al que la cultura judeocristiana siempre le fue hostil, ya que siempre ejerció el mandato biblico de dominar la naturaleza, a diferencia de otras culturas que vivieron con la idea de un proceso de armonia con la naturaleza, y que aún puede verse en los escasos pueblos aborigenes que pueblan nuestro pais.
Hace varios años supe de un hombre que hablaba sobre salud y medio ambiente, y escribió algo para un libro que esta pronto a publicarse. Este hombre se llama Raul Montenegro, un desconocido para la mayoria de los Argentinos, pero no para el mundo, ya que fue nombrado Premio Nobel Alternativo en el año 2004 por su lucha por el medio ambiente. El termino alternativo se usa para aquellos premios que no están en ninguna de las categorias que da la Academia Sueca anualmente, pero se entrega en el mismo acto. Este ignoto premio nobel argentino sigue siendo profeta en otras tierras, ya que ha denunciado a la mayoria de los gobiernos provinciales y nacionales en la defensa del medio ambiente.
Poco o nada, es lo que sabemos de medio ambiente, y seguimos haciendo enfasis en sistemas de salud, en el medio del proceso de deterioro ambiental más dramático que ha vivido nuestra especie. Hace pocos dias, en una sesión del Senado de EEUU le fue preguntado a los expertos cuando pensaban que los pronósticos sobre los efectos del calentamiento global, iban a comenzar a darse, la respuesta fue unánime: “ya se están dando”. A punto tal que el propio Al Gore, ha tomado este tema como eje de su campaña electoral, aún a costa de los grandes intereses que hacen que EEUU no firme los protocolos de Kyoto, y quien quiera ver avances del documental esta en inglés, pero las imágenes se entienden claramente. Para aquellos a quien le interese el tema pueden leer el borrador de un capitulo de un libro que será publicado, probablemente en forma gratuita para quienes lo bajen de internet, y es para todos aquellos que aún son ignorantes en el tema, como lo fui yo hasta saber de Raul.

El articulo puede ser bajado gratuitamente desde aqui. Si bien aún está en proceso de revisión para su publicación.

Genograma


Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

  • La estructura de una familia.
  • Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.

Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

  • Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
  • Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
  • Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble:
Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.

Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.
La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.
Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:
Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:

Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.



Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.
El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.
Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:

Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

Ejemplo

Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:
Y el genograma resultante:
Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Midiendo el grado de parentesco

(Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.

Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama “familia política”, ejemplo “sobrino político” al sobrino del cónyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

Tomado del blog Atención Primaria




Ciclo vital familia


Tomado del blog Atención Primaria

Juan Eugenio Cardona C.
La familia vive un proceso que se ha descrito como EL CICLO VITAL FAMILIAR en el que se plantea una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios que desde ellos se plantean.

El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o si se quiere para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a sus miembros.

Las etapas DEL CICLO VITAL FAMILIAR son:
1. Noviazgo.
2. Pareja conviviente.
3. Nacimiento del primer hijo.
4. Escolaridad.
5. Adolescencia.
6. Salida de los hijos.
7. Jubilación y vejez

Cada una de estas etapas son importantes para la familia porque al estar marcadas por la evolución natural y progresiva de sus miembros, están cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinición de acuerdos y tareas así como cambios en cuanto a la estructura y dinámica familiar. A continuación se detallan algunos aspectos de cada etapa:


1. NOVIAZGO:
Es la etapa en la cual un hombre y una mujer que hacen parte respectivamente de otras familias de origen (las cuales se aproximan a vivir la etapa de “Salida de los Hijos”) se disponen a construir un proyecto en el que se da el enamoramiento y expectativa frente al compañero(a) del otro sexo para conformar una relación de pareja.
La identidad de pareja que se construya a través del análsis y confrontación mutua de los valores, las historias personales, deseos, costumbres, expectativas hacia el futuro; determinarán la consolidación del noviazgo como una familia en embrión motivada a dar el siguiente paso que implica la convivencia de la pareja. En su defecto, al no lograr acuerdos de identidad mutua se esfuma el proyecto de pareja.

2. LA PAREJA CONVIVIENTE:
Es una etapa en la que dos individualidades (TU - YO) inician la convivencia y dan espacio al NOSOTROS como parte de la interacción bajo el mismo techo.
La pareja pone en evidencia la realidad de las expectativas y los acuerdos hechos durante el noviazgo lo que significa una tensión alta por los ajustes permanentes que se derivan de la nueva convivencia. Ajustes que remiten a la pareja a redefinir acuerdos relacionados con la vida doméstica, las actividades sociales, el manejo de la economía, la sexualidad, etc

3. NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO:
Esta etapa se inicia desde la concepción del hijo, hasta que éste inicia el preeescolar. Es decir, comprende las experiencias que rodean el embarazo, el parto, el crecimiento y desarrollo del bebé hasta el comienzo de la escolaridad.
La relación entre dos, que venía planteada en el noviazgo y la unión de la pareja (sistema conyugal) se convierte, al nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir la parentalidad (padre y madre respectivamente).
Esta breve descripción de la etapa, remite de inmediato a los cambios en la estructura, dinamica y funcionamiento de la familia y a los múltiples ajustes que se derivan de la situación. Es otra etapa que “desestabiliza” a la familia como sistema, la cual podrá encontrar nuevamente alternativas para el equilibrio, en la redefinición de acuerdos que respondan a las necesidades tanto del subsistema conyugal como del subsistema parental.

4. ESCOLARIDAD:
Desde el nacimiento del hijo los padres entregan su primer aporte de socialización, el cual se complementa en la institución escolar donde el niño recibirá instrucción académica y el apoyo a los padres en su tarea de formación.
Es la primera salida que tiene el hijo en la que comparte nuevas experiencias de socialización y encuentra en sus compañeros “otras versiones” de la interacción humana; pero es también la primera aproximación que hace la familia , a la institución escolar que en adelante demandará acuerdos y apoyo mutuo en el proyecto de socialización y aprendizaje.
Por lo anterior se entrevén las adaptaciones que suscita esta etapa tanto en el escolar como en la familia, por la nueva interacción con la institución educativa y por las “otras versiones”, que el hijo introduce al sistema familiar desde la nueva experiencia socializadora.

5. ADOLESCENCIA:
Es una etapa que vive la familia y está marcada por la edad del primer hijo comprendida aproximadamente entre los 12 y los 18 años.
Esa etapa del desarrollo evolutivo del menor, evidencia múltiples cambios que se aprecian en la transformación física, hormonal, emocional, sexual, intelectual, social, etc que son noticia además, del paso de la niñez a la adultez con la autonomía e independencia que conlleva.
El adolescente está construyendo su identidad desde su autoconocimiento, su opción profesional, su definición sexual, su interacción con los pares (amigos (as) de su misma edad) y cuestiona su relación con los padres y otros adultos que han representado la autoridad mediatizada en las normas.
Durante esta etapa la familia vive momentos de alta tensión en la medida en que direccione esfuerzos hacia la estabilidad sin reconocer el momento de máxima inestabilidad por la que atraviesa el hijo adolescente.

6. SALIDA DE LOS HIJOS:
Etapa que se inicia cuando sale uno de los hijos y finalizá cuando sale el último de ellos. Se caracteríza porque los hijos son jóvenes adultos dispuestos a independizarse de la familia como parte de un proceso natural del que se pueden derivar o no, desiciones de conformar nuevas familias con las Implicaciones, responsabilidades, cambios y posibilidades ya expuestas en las etapas anteriores y que se inician con el noviazgo.

La etapa es también conocida como “el destete” lo que pretende describir el momento de emancipación ante la inminente salida de la prole; con sentimientos de pérdida en los padres por no tener ya el control sobre los hijos lo que coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente.
Es también la etapa del ciclo vital que anuncia a la pareja una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los hijos, lo que estará conectado con la historia que haya vivido la pareja y la interacción que sostuvieron como cónyuges a pesar de las demandas de la crianza.

7. JUBILACION Y VEJEZ:

La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los hijos independientes. Estas características han llevado a comparar la etapa con un “Nido Vacío” . La tensión se presenta en el cambio de roles pues los padres ya no son la autoridad ni los proveedores, pasando a ser dependientes de los hijos y en la reacomodación de la pareja que posiblemente proyectó sus esfuerzos en la crianza descuidando el subsistema conyugal sin visualizar que el ciclo vital los pondría de nuevo cara a cara en el ocaso de la construcción familiar.
Cuando la mirada se detiene en lo que hay es posible encontrar un “Nido lleno” al regresar los hijos y las hijas con nueras, yernos y nietos en un encuentro intergeneracional en el que los abuelos son acogidos solidaria y afectuosamente por los hijos.

El CICLO VITAL FAMILIAR puede ser revisado además, desde las crisis que se pueden caldear al interior de las familias en cada una de las etapas, desde la vigencia que tiene en los nuevos tipos de familia, desde la prevención de factores de riesgo, desde la comunicación, el afecto la autoridad, desde los diferentes subsistemas y todas las variables que se ocurran. En proximo artículo Lea sobre EL CICLO VITAL Y LAS CRISIS FAMILIARES.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Lea mas sobre el tema en:


PITTMAN, Frank. Momentos Decicivos. Tratamiento de las Familias en Crisis. Buenos Aires, Ed Paidós, 1990.
LOPEZ DE E, Olga Lucía. Adolescencia y Familia. Revista Facultad de Trabajo Social UPB, Medellín, No 4 Vol 2 Octubre 1987.
ECHEVERRI DE F, Ligia. Hacia una definición del ciclo vital de las parejas en Colombia. En: Asociación de Aantropólogos egresados de la Universidad de Antioquia. Familia y cambio en Colombia. Ed Lito-Ddos. Mayo 1989.
ANGEL DE USQUIANO Ana Fabiola y otros. Familia y Ecología Humana. Ed Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 1999.