miércoles, 2 de julio de 2008
Y LOS JÓVENES ???
En virtud de la asistencia de los jóvenes a este CESFAM con una inscripción que alcanzó a 2.767 personas el año recién pasado. Así consultaron por morbilidad 2.209 personas entre 10 y 19 años. Lo que se puede considerar una cantidad apropiada . E implica una presencia lenta ya que a simple vista los jóvenes y niñ@s en este grupo etáreo no se ven en el CESFAM .
Se observa baja utilización de la oferta. Servicio Social atendió a 228 jóvenes y niñ@s. Nutrición a 413 , enfermero 71 atenciones
Este año la inscripción aumento a un poco más de 4.000
Se pensó con las colegas Asistente Sociales en la iniciativa de convocarlos a una actividad al CESFAM que fuera atractiva de manera de escuchar sus inquietudes y necesidades propias de su edad y que pudiéramos traducirlas en talleres culturales, sicoeducativos o socioeducativos además de tener su presencia en el CESFAM
Para ello se comenzó desde cero , no conociéndose los grupos juveniles que existían. Se obtuvo un catastro en organizaciones comunitarias, que tenia información abundante de unidades vecinales de la comuna y de otras agrupaciones. Al revisarlas sólo algunas del sector del CESFAM eran activas. También se reviso un DIRECTORIO de organizaciones comunitarias que trabajan en salud, algunos grupos ya no existían o algunos de sus miembros ya no participaban. De todas formas se contacto a una integrante del Consejo de Salud de este Cesfam quien me acerco a la Parroquia MONTECARMELO donde el sacerdote permitió acceder a 10 grupos de catequesis donde hay jóvenes del grupo etareo 10 a 19 años. También se tomo contacto con un grupo de teatro que tiene sus actividades en la sala multiuso del CESFAM los días Domingos , a coros de iglesia y laicos.
Podríamos encuadrar estas acciones en trabajo comunitario pues contempla varios elementos que apuntan a esa área; acercamiento a dirigentes que están con los grupos de jóvenes, contacto directo con los jóvenes en sus propios espacios. En definitiva iniciar una vinculación con la proyección de acogerlos.
También se contacto a dirigentes y guiadoras boy scouts y se acordaron alguna reuniones con los jóvenes participantes , lo mismo con la pastoral juvenil y club deportivos juveniles. A los cuales se les conoció en terreno participando de sus actividades.
La actividad para los jóvenes fue organizada y entregadas las invitaciones para el segundo Viernes del mes de Mayo, donde llegó una sola persona.
También se difundió un horario preferencial en la atención de médico, matrona y Asistente Social. Los Viernes de 17 a 20 hrs. Para ellos
A este evento o resultado exiguo que no permitió poner oído a las inquietudes de los jóvenes se busca una explicación apoyándonos en la teoría del enfoque comunitario que podemos dar a nuestro acción.
(Hoy nos planteamos un diagnóstico participativo en el espacio dado por los jóvenes)
Al indagar en la teoría de este enfoque de intervención nos encontramos con que las instituciones que trabajan con la vulnerabilidad biopsicosocial como este CESFAM, se localiza dentro de las instituciones “calientes” por el hecho de estar más cerca de las comunidades vulnerable y tener un trato directo con ellas.
Los grupos vulnerable que acuden solicitando ayuda o apoyo o asistencia profesional.
Las personas o actores sociales de estos sistemas naturales han construido un proceso social preexistente a la intervención configurando de esta manera una historia, un mapa mental y un discurso de la problemática que se quiere abordar así como estrategias de salida ( adecuadas o no) a una problemática.
Se produce un encuentro entre la personas a intervenir y los equipos en un plano de mayor libertad , y de autonomía sin tanto control institucional. Estos sistemas naturales son autónomos, cerrados , difíciles de manipular desde el exterior, en este caso son todos los grupos mencionados en párrafos anteriores con los cuales nos contactamos.
La pertenencia participativa ha ido perdiendo relevancia en el estilo de vida de las personas, generándose así un mayor distanciamiento con esta experiencia comunitaria primordial….” (se tomo conocimiento de una disminución en la participación de los jóvenes en la pastoral juvenil)
Existe una serie de elementos comunitarios (estructura, redes, articulaciones) que pueden determinar la ausencia de participación o acercamiento de los jóvenes muchos de los cuales no pueden ser manejados por las instituciones “calientes”
A la base se plantea un necesario nuevo dialogo entre instituciones y comunidad , desde ese enf. Comunitario se busca un nuevo contrato social entre ellas (persona) y las instituciones “calientes”. Se presenta un desafío importante para los profesionales que deciden trabajar con este enf. Desde lo micro hasta lo macrosociocomunitario
Este nuevo diálogo precisa considerar que : la comunidad se rige por una lógica de tipo substancial, donde predomina las relaciones más personalizadas , de sujeto a sujeto. La institución se caracteriza por una lógica instrumental .
-. La relación de la institución- experto y la comunidad- no experto da lugar en la practica a una relación donde el poder está mayoritariamente puesto en la institución.
-. De todas formas esta lógicas pueden complementarse en el diseño , implementación , seguimiento de programas y proyectos de intervención social.
-. …” esta lógica para ser eficaz y pertinente , implica de parte de la institución de una aproximación estratégica a la lógica de funcionamiento de las comunidades…..”
.- lo anterior involucra un cambio en los proyectos de parte de la institución hacia la comunidad.
-. La institución debe reconocer la existencia de una comunidad activa , independiente con capacidades preventivas , con capacidad para decidir sobre programas y proyectos
-. Además debe incorporar a la comunidad como interlocutor válido en el diseño e implementación de políticas soc. programas y proyectos.
-.en este marco la institución debe aceptar que la comunidad tiene un discurso y acción propios.
¿ Que debe considerar la institución?
1.- La validez ecológica de la experiencia y conocimiento de las comunidades .
2.- Su autonomía para decidir.
3.- Que se desenvuelven como individuos incluidas en un contexto más amplio.
Considerando los tres puntos anteriores se hace necesario de parte de las instituciones promover la participación de la comunidad en la resolución de sus propias problemas validando el capital social de ellas mismas. Induciendo a no usar posiciones verticalistas ni rígidas en la toma de decisiones.
Abriendo de esta manera espacios flexibles de participación.
NELLY NAYAR GODOY
ASISTENTE SOCIAL
CESFAM “DR.EDGARDO ENRIQUEZ F.”
Bibliografía
Martinez Ravanal, Victor, El enfoque Comunitario. Octubre del 2006
Escuela de Psicología . U. de Chile
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Felicitaciones por su excelente blog. Realmente la forma de exponer los progresos y dificultades de la gestión en salud familiar es admirable y digna de ser considerada como aprendizaje en otros centros de salud familiar del país.
La experiencia que ustedes tienen con la población joven es bastante común a la que tienen otros centros de salud. Se hace necesario para trabajar con cualquier grupo etareo considerar la forma válida de ver el mundo de cada etapa de vida. Actualemente, la juventud se encuentra invisibilizada: los programas de salud se centran en los niños y en el adulto mayor, lo cual aporta de manera indirecta una visión del adolescente como un grupo de no-riesgo, aunque tambien es necesario conservar o desarrollar una mirada a este grupo alejada del conflicto o las dificultades sociales, para pasar a consideralo con todos sus aspectos distintivos y positivos.
En este sentido, la adolescencia es una instancia de prueba, desarrollo y cambio que posee características propias válidas y una visión del mundo particular. Podríamos preguntarnos desde este punto de vista si los problemas que se atribuyen a la adolescencia son propios de ella o una dificultad de los adultos para adaptarnos a formas novedosas de introducir cambio, a lo cual nos resistimos y patologizamos con el objetivo de aprehender esta experiencia y no perturbar nuestro orden tan sensible.
La comprensión de la adolescencia a través de la escucha activa de su visión del mundo nos abrirá un espacio real y nos dará orientará hacia el desarrollo de metodologías y prácticas clínicas que sean relevantes para esta etapa de vida tan abandonada y tan estigmatizada.
Perdón por la extensión del comentario...
Felicitaciones nuevamente... un gran blog... nos llevan una gran ventaja, jejeje.
Atte,
Ps. César Valenzuela W.
Sub-Director
CESFAM Dr. José Symon Ojeda
Conchalí.
Publicar un comentario